Mostrando entradas con la etiqueta La Habana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Habana. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de noviembre de 2009

Carbones silvestres


La poetisa, traductora y ensayista Nancy Morejón, (La Habana, 1944), publicó su primer libro en 1962. Unas cuatro décadas después, en 2001, y tras haber recibido importantes condecoraciones como el Premio de la Crítica en tres ocasiones, le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura.

Entre sus libros se destacan: Richard trajo su flauta y otros argumentos (1967), Piedra pulida (1986), Cuerda veloz (2002), La Quinta de los Molinos (2000).

Su obra ha sido también reconocida en diversas partes del mundo.

Barajas

Para Lorena García Buch y su hija Leyda Lombard

La primera vez cae en espiral

desde un soplo del cielo.

Oh cielo de las lluvias entrecortadas

cayendo así sobre la flecha tosca de la reja

cuya ventana espera la llegada de un hada madrina.

Su sonido es casi el llanto de un recién nacido.

Tanta sorpresa se agita en su copa de bastos.

Tanta alegría y tanto dolor secreto,

casi escondido en sus bordes de oro,

entre el fondo de un ánfora y el parabán chino de la sala.

-

Desconfigurado

Para Víctor Manuel, que me ayudó a configurarlo

Yo como una ópera fabulosa

a las puertas de un teatro del Prado

que no es el Alambra sino el Diorama

de los cafés hirvientes de humo y modistillas sin destino

entrando como yo

a la rueda rueda

de su vida y mi vida como un gato

que se suelta en una ventana dormida

por eso

hoy los mares entran y salen de mis sienes y se vuelven

a aplicar y a aplicar en este teclado sueco

ya con destino vulnerable y mudo

sobre la cola de un delfín mojado

que lanzamos el pequeño príncipe Víctor Manuel y yo

al frente frío frío frío

que nos desmantela como un ciclón en septiembre.

-

Mississippi

A la memoria de Nicolás Guillén

La serpiente de agua repta y se mece.

Con su cuerpo de hamaca, bamboleándose.

Carabelas, fantasmas, pieles quemadas

van dibujados sobre las hojas de los sauces.

La serpiente de agua

junto a los sauces.

La serpiente de agua.

La serpiente de agua va alzando su cabeza

con una lengua bípeda y milenaria.

Un pedazo de lengua cae en el Golfo.

El otro, devorando cientos de barcas.

La serpiente agua

entre los sauces.

La serpiente de agua.

La serpiente de agua crece y avanza

y va abriendo sus fauces

impenitentes, pálidas, voraces,

sus anillos dorados, su vaivén implacable.

La serpiente de agua

junto a los sauces.

La serpiente de agua.

2002

-

Lago Waban (fragmento)

I

El árbol frente a mí

ayer apenas tenía un cuerpo

oscuro.

Unas horas de agua

bajo el cielo

y ya sus ramas

van abriéndose

como brazos desnudos

hacia todos los sitios,

hacia todos los signos

como niños mojados

suspendidos en el espacio

como esas hojas simples

que arman una corona verde

por los aires.

En el centro está el tronco,

amable y amarillo,

despojado de luces y de rayos,

balanceándose

siempre desnudo,

húmedo todavía

en espera quizás de nuevas aguas

o de otra nueva desnudez

que aquí llaman otoño.

-


Filosofía de los ratos

Para Lenita, para Edith

Viene en bandadas el agua

como las golondrinas al final de mayo.

Un aguacero viene enseguida

como las golondrinas

ya entrando el mes de junio.

El agua errante calma la sed y los olores incalculables.

Marina alza su cabeza

por encima de las barandas

y un aro ámbar corona sus sienes

frente a una quieta alameda florida.

Es un domingo de visitas sin fin,

de cornetín dormido

sobre la flauta de los panes.

Marina aplaude el concierto perfecto

de una de sus nietas al piano.

Las notas del vals suben, suben y suben,

enredadas entre las tunas verdes que están

sembradas en cazuelas gigantes,

su fondo ennegrecido por un humo asombrado,

sin un asa añorada que lo pudiera acompañar.

El alma de las cazuelas baila su vals

doliente

a la sombra del ámbar

y estos ratos de espuma y terciopelo

que llegan como aguas torrenciales

sin voz y sin destino,

o como golondrinas asustadas,

prematuras y hermosas,

llegadas de una estación final

que transcurre, volátil,

ante el encanto de los veleros.

-

La ilustración de la cubierta es de Eduardo Roca (Choco).


sábado, 29 de agosto de 2009

Candores de Cintio

La obra múltiple de Cintio Vitier (Cayo Hueso, 1921) mereció el Premio Nacional de Literatura 1988. Miembro del Grupo Orígenes, poeta, ensayista, narrador...., esta criatura confeccionada de sucesivos candores, en palabras de Lezama Lima, fue también merecedor, en 2002, del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.
La obra poética de Vitier, integrada por las compilaciones Vísperas (1953), Testimonios (1968), La fecha al pie (1981) y Nupcias (1993), incluye además Cuaderno así (2000) y Epifanías (2004).
En el acta que hacía público el otorgamiento del Rulfo se habló en estos términos: “El jurado reconoce en ese autor un ejemplo de fidelidad a la poesía y una trayectoria intelectual y vital consagrada enteramente al acto creador y al estudio de los vínculos secretos entre literatura e identidad cultural. Uno de los escritores más importantes de su generación, reunida en torno al grupo y la revista Orígenes, Vitier ha realizado una notable obra poética, narrativa y crítica”.
Estos tres poemas pertenecen a Epifanías.
En fin tú sabes

En fin tú sabes
Lo que no sabes, tú
Sabes al sabor ido
Desde el cantero de violetas
Al caballo

El caballo vibraba como el cielo
venenoso de relámpagos Viriles
los encuentros yagrumas
y risitas del corral
Asuntos

Desligadamente trota el rubio
con el negro por el oro de lo verde
añilísimo al retorno de los ojos
Hacia Arriba

Tinaja fría palabritas
Que todavía chocan con sus élitros
en la Manta de la Abuela
Dos siempre dos en el portal
El tercero regresa por el trillo
El tercero ya está sentado en su taburete

Yuri se esconde alegre
De No Saber Nada / Su pelusa
me acompaña

(Marzo noche 99)

-
La asombrada sala


En el balcón hojuelas
destellan sílabas incandescentes
Estamos asediados

Para que no se decoloren
hay que virar las fotos Estamos
sitiados

El cañonazo de la luz
silenciosamente llena hasta los bordes
la asombrada sala

Es el visitante omnipotente
humildísimo perro fiel tendido
a los pies de un sillón

Estamos salvados Estamos perdidos
No tenemos salida Tenemos que esperar
que termine el juicio callado de la luz

Cada día este examen esta marea cuántica
esta inspección enceguecedora este cariño
atroz

Y después el ocaso la sentencia velada
Y después las estrellas

(Marzo eterno 99)

-
Las palabras

Háganme un poema de amor por favor y ellas empiezan

Lo que usted necesita es un conjunto
De palabras fascinadas

Olvídese de sus intentos y de sus carencias
Olvídese de sus aciertos y de sus desaciertos
Olvídese de nuestras combinaciones
Olvídese de su olvido y ponga atención
Pero no demasiada.

Los patinadores venían a gran velocidad por la pendiente

El tren se detenía resoplando infiernos
Que eran paraísos en tus ojos

Por la mañana estabas sentado en una rama gruesa
De la mata de mango

Después llegó una muchacha bajo un arco
Tú le diste la mano y el tiempo empezó a detenerse

Transcurriendo
Las mayúsculas vestidas de minúsculas subían a la loma
Donde la palabra leña echaba humo

No creas que hay mucho más. Lo demás es todo.

(Marzo sencillo 99)

-

viernes, 19 de junio de 2009

Perfume (y secuencia) de mujer

Víctor Casaus (La Habana, 1944). Poeta, narrador, director cinematográfico y periodista. Ha publicado, entre otros, los poemarios Todos los días del mundo (1967), Entre nosotros (1978), Los ojos sobre el pañuelo (Premio Latinoamericano de Poesía Rubén Darío, 1982), De un tiempo a esta parte (1985), Maravilla del mundo (1989), Amar sin papeles (1999) y El libro de María (2001).

Perfume (y secuencia) de mujer (Letras Cubanas, 2007) es una especie de antología personal.

Gustavo Pereira señala en el prólogo:

“Víctor Casaus reconcilia y recobra en este libro las múltiples punzadas con las que el amor ha tocado desde siempre las puertas de la poesía (acto de amor ella misma), de su poesía y de su vida. Como en conversación apacible interrumpida por imprevistas iluminaciones, la esencia de los poemas que lo integran obedece a dictados de un espíritu hechizado por el vivir, pero alerta ante sus trampas. La mentira, la hipocresía, el desarraigo, la desolación, la desesperanza, la postración o el menosprecio son aquí exorcizados por la magia de sus contrarios: ejercicio dialéctico que conjura también cuanto la necedad, el desamor, la retórica o los poderes omnímodos pretenden imponer sobre el mundo.”

He seleccionado estos interesantes textos de Perfume (y secuencia) de mujer.

Después de todo

¿Lo he perdido todo?
¿O debo decir
que lo he tenido?

R. F. Retamar


Después de todo
lo peor de todo puede ser
abandonar los libros las dedicatorias
amables o estúpidas (según quien las confronte)
los amigos los cómplices cansados
de fingir abandonar la cama donde alguna vez
fuimos hermosos y el baño y los muebles
de todos los hoteles donde nos conocen
como si fuéramos de la familia abandonar el amor
las consecuencias
Después de mucho
lo peor de todo debe ser
perderlo todo

-

Si mañana

A Denia


Si mañana no pudimos rescatar nuestros zapatos
de la lluvia nuestro codo del fuego
y nuestra voz de aquel silencio
impertinente
la culpa es de nosotros de los dueños
del codo y de la voz
los que tenemos los cordones de la mano
la mano en el bolsillo
el bolsillo semilleno de algún fuego
y ese fuego consumiendo nuestra lengua

Así que si no pudimos
la culpa —o lo que sea— es de nosotros
De los demás es la noticia
(o el poema)

-

Y si la historia no te parece larga

Precisamente en el momento en que la vida
no iba a dar mejores turnos mayores anuncios
de las cosas sucedió que se encontraron
más o menos de repente entre el murmullo
de las oficinas y los lápices o en el calor de la ciudad
entre sus ruidos fueron conocidos o novios
o amantes o esposos estrictamente legales el caso
es que se amaron creyeron que se amaron
aun al borde mismo de las discusiones los relámpagos
de amor se sucedieron pero ya después
se hicieron esporádicos
lentos los brazos que abrazaban
mucho sueño en las noches cuántas fotos
e hijos cuántos recuerdos de hijos que no fueron
de ruidos que ya no son
más que escándalos de la ciudad es que no hay
calor ni oficinas ahora
están solos profesionales fructíferos
precisamente en el momento en que la vida

-

Caminos

Una sabana que termina
abrupta / deliciosamente
en monte
Montecito del caminante
entretenido de mis dedos
Dedos mínimos paseando a su vez
por este pecho
Pechos que son la maravilla y la quiebra
de los esquemas del mundo
Mundo en la punta inquietante de tu lengua
Lengua que me habla
y que yo entiendo

-

BlogBlogs.Com.Br

sábado, 16 de mayo de 2009

He aquí Damaris Calderón


Damaris Calderón nació en La Habana, en 1967. Entre sus libros de poesía se encuentran Con el terror del equilibrista (1987), Duras aguas del trópico (1992), Guijarros (1994) y Duro de roer (1999).

Sílabas. Ecce homo obtuvo el Premio de la Revista de Libros del diario chileno El Mercurio en 1999.

Gonzalo Rojas, que presidió el jurado, señaló en las Palabras de presentación:

“Mi juicio se atuvo a la calidad de una obra distinta y singular, en la que visión y lenguaje se ofrecen en una urdimbre de auténtica poesía. En efecto, el dominio del oficio discurre sostenido y estricto a lo largo de las diversas piezas construidas con eficacia, sin concesiones de ninguna especie, ni a la estridencia ni al fárrago [...] Algo que llama la atención es el desvelo por la palabra en toda su vivacidad, pese a la aparente dispersión de la trama enigmática. Así la máquina verbal funciona y la puntada es limpia y certera: cada poema nace bien, crece bien y cierra preciso, urdiendo el tejido estricto del texto. En la operación no se ve la mano y todo parece recién creado ahí como de repente, recién mostrado en su frescor sin imágenes excesivas ni nada superfluo, merced al tratamiento sigiloso de la categoría de la sorpresa, tan cara a Apollinaire.”

Elogio de la locura (III)

a Vincent

El estupor de los girasoles
y el pan de un trigo
que no puede
llevarse a la boca
hacen que
el buen samaritano
(yo)
me domestique a mí mismo
como a un caballo proletario.
He reinventado el ocre,
el siena,
el amarillo
de estas colinas
y sus hombres.
Con una sola oreja
(como un indio)
inclinado en tierra
he escuchado.

No alcanzarán a atraparme
por el boquete de luz.

-

Césped inglés

Los segadores
tienen una rara vocación por la simetría
y recortan las palabras sicomoro,
serbal, abeto, roble.
Guardan las proporciones
como guardan sus partes pudendas.
Y ejercen sin condescendencia
el orden universal
porque el hombre
—como el pasto—
también debe ser cortado.

-

Astillas

(a mi madre)

Mueres de día.
Sobrevives de noche.
Paisaje de guerra
de postguerra
paisaje después de la batalla.
Piedra sobre piedra
donde sólo se escuchan, en la noche, a los tatos,
a las parejas de amantes que no tienen dónde meterse,
chillando.
Basuras, hierbas ralas, trapos, condones,
aristas de latas con sangre.

Cuando salgo a la calle
como otro artista anónimo del hambre
más de algún cuerpo ha roto
la fingida simetría con un salto mortal.

Yo me sentaba en tus rodillas
no me daba vergüenza, Sulamita,
tu cabello de oro de ceniza.
Extranjeros ridículos colgando
sobre árboles inexistentes.

Hace frío.
Las cortezas sangrantes del otoño
aprietan como una mortaja.

Si me siento a la mesa
el vacío es demasiado inmenso
para poder rasparlo con una uña.

-

Sílabas. Ecce homo


Hablar del pájaro parlante
parlanchín posado en una rama
cantando (como diría Juan Luis Martínez)
en pajarístico.
Y el hombre es una lápida
un cuarto oscuro, una silla vacía
y una lámpara.
El que se aproxima a la lámpara
puede encontrar una salida
(o la ilusión de una salida).
¿Hay salida posible hacia afuera
o toda salida es hacia dentro,
hacia el reino de la raíz?
Hundirse como Virginia Wolf
con los bolsillos llenos de piedras en el río.
Ha ahí la verdadera ganancia.
Lo que no alcanzan los nadadores de superficie.

El optimismo es una bandera a media asta
pero ostentada con júbilo.
Un consuelo o un autoconsuelo:
«Yo me levanté de mi cadáver y fui en busca de quien soy.»

Como un cirujano corta,
las sílabas se parten.
Carne de la escisión,
escisión de la carne.

Un pájaro vino con la cabeza vendada
una esquirla de la tercera guerra mundial
Apollinaire cantando en una jaula
los tetradragmas de oro de Ezra Pound.

Como la liebre en el soto,
la palabra en el lenguaje.
La angustia salta el perímetro
y echa a correr por las azoteas.

-

sábado, 25 de abril de 2009

Imitación de la vida


La poesía de Luis Rogelio Nogueras (La Habana 1945-1985) ha llegado al público en numerosas publicaciones periódicas, antologías y en títulos como Cabeza de zanahoria (Premio David de Poesía, 1967); Las quince mil vidas del caminante (1981); Imitación de la vida (Premio Casa de las Américas,1981); El último caso del inspector (1984); Nada del otro mundo (antología, 1988); La forma de las cosas que vendrán (1989) y Las palabras vuelven (poesía no recogida anteriormente en libro, 1994).

El jurado del Premio Casa habló de Imitación de la vida en estos términos:
“Libro admirable en su variedad y en su unidad, que representa la madurez de la joven poesía cubana, la ruptura de las últimas fronteras entre lo social y lo personal, lo íntimo y lo colectivo. Escrito con destreza, inteligencia y dominio del oficio, el libro de Luis Rogelio Nogueras es una contribución de primer orden a la lírica en nuestro idioma.”

Estos textos, ya clásicos del autor, pertenecen a ese libro. He colocado entre paréntesis la sección del mismo a que pertenecen.

Materia de poesía

Qué importan los versos que escribiré después
ahora
cierra los ojos y bésame
carne de madrigal
deja que palpe el relámpago de tus piernas
para cuando tenga que evocarlas en el papel
cruza entera por mi garganta
entrégame tus gritos voraces
tus sueños carniceros

Qué importan los versos donde fluirás intacta
cuando partas
ahora dame la húmeda certeza de que estamos vivos
ahora
posa intensamente desnuda
para el madrigal donde sin falta
florecerás mañana

(de Ama al cisne salvaje)

Ama al cisne salvaje

ama tus ojos que pueden ver,
tu mente que puede oír
la música, el trueno de las alas,
ama al cisne salvaje
Robinson Jeffers

No intentes posar tus manos sobre su inocente
cuello (hasta la más suave caricia le parecería el
brutal manejo del verdugo).
No intentes susurrarle tu amor o tus penas
(tu voz lo asustaría como un trueno en mitad de la noche).
No remuevas el agua de la laguna no respires.
Para ser tuyo tendría que morir.

Confórmate con su salvaje lejanía
con su ajena belleza
(si vuelve la cabeza escóndete entre la hierba).
No rompas el hechizo de esta tarde de verano.
Trágate tu amor imposible.
Ámalo libre.
Ama el modo en que ignora que tú existes.
Ama al cisne salvaje.

(de Ama al cisne salvaje)

Verso libre

Tú siempre eres libre, verso,
aunque en la rima estés preso;
tienes metro y no por eso
puedo medir tu universo.
Por eso me eres adverso
cuando te ato con cadenas;
mis mañas te son ajenas,
tu poder es absoluto:
tu mandas y yo ejecuto,
yo te escribo, mas tú ordenas.

(de Hay que buscarlo al poema)

Sueño
Los niños, versos vivos
José Martí

Cuando duermes, hija mía
en el alma de la noche
quizá tu sueño derroche
lo que busco, la poesía.
Y luego al llegar el día
despiertas y se te olvida
el poema que dormida
compusiste sin esfuerzo.
¡Y a otros hacer un verso
les toma toda una vida!
(1975)

(de Hay que buscarlo al poema)

Defensa de la metáfora

El revés de la muerte (no la vida)
el que clama por agua (no el sediento)
el sustento vital (no el alimento)
la huella del puñal (nunca la herida)
Muchacha antidesnuda (no vestida)
el pórtico del beso (no el aliento)
el que llega después (jamás el lento)
la vuelta del adiós (no la partida)
La ausencia del recuerdo (no el olvido)
La sombra del silencio (nunca el ruido)
Donde acaba el más débil (no el más fuerte)
el que sueña que sueña (no el dormido)
el revés de la vida (no la muerte)

(de Hay que buscarlo al poema)

domingo, 5 de abril de 2009

Mercados verdaderos

El poeta, narrador y ensayista Ismael González Castañer nació en La Habana, en 1961. Textos suyos han aparecido en importantes publicaciones periódicas no sólo de Cuba sino de otros países. En 1997 un jurado integrado por Luis Marré, Sigfredo Ariel y Eugenio Rodríguez le otorgó el Premio David de poesía a su libro Mercados Verdaderos (Ediciones UNIÓN, 1998), merecedor también del Premio de la Crítica. Su segundo poemario, La misión, apareció en 2005 (Letras Cubanas).

Teresa Fornaris, en Cuba Literaria, se refería al poeta en estos términos:

“Ismael observa sus / mis / tus palabras. Ellas dan vueltas y él las caza con el cuidado de un coleccionista, las limpia, cuida de ellas un rato largo y las coloca a modo que pensemos / sintamos que son de absoluto estreno pero que igual nos pertenecen. Ese cuidado/acoplamiento nos asombra.
A partir del contacto con la vida cotidiana descubre el valor lírico de la marginalidad, la poesía en lo común de la existencia, en lo aparentemente trivial o intrascendente, en aquello que no parecía «poetizable».”

Los siguientes textos pertenecen a Mercados verdaderos.

Casa mayor que la imagen

Mi casa es más grande que la imagen;
no sólo la que tengo entre los roquedales,
la de las venas y las vísceras
rojas y maleables,
sino también
la del desdén / casa del fil
y algunos dulces.

Nada va a cambiar porque me vaya
un poco antes o después:
cada día
los hombres nacen con una cigarra.
O con mal.

Perseguir alguna libertad es darse cuenta
de que siempre habrá una franja:
escogí la calma / lento plátano,
diva cargada que obedece
—me obedece a mí— y que me quiere.

Mi casa es y tú no eres. Nadie sabrá. Es mía.
Y tiene algún camión, muy fuerte, para subir
hacia todas las funciones.

-

Edificios

No sé si con la construcción de los distintos edificios
mi amor será más grande,
ni el pecado. Los edificios crecen,
y yo, que estoy con sus proyectos hasta el fin,
miro al cielo y al río,
y me pierdo hacia el cielo / no me pierdo hacia el río.

Si estos edificios se burlaran,
si todos —fascículos / durrens— se burlaran
yo sería un aguador sencillo
que pescara en las nubes
la centuria esencial de los peces del hombre
y el candor
y la velocidad del tiro.
Edificios no me tienen que intuir /
Yo no tengo que influir al mundo.
Créeme, cacé toda la noche
y no hubo santos / cascos, ni dedal.

-

Familiaridad

Vi a mi hermano y a su padre
acostados
en la cama principal,
y a su madre —que es la mía /
fue la mía— laborando.

Vi en la calle a sus vecinos jóvenes,
y a su amigo de un motor
que saludaba rápido;
y la mano delicada de una cónyuge
con familiaridad.
Vi a un pájaro picando
en el suelo una naranja
—Viste al pueblo —dijo Juan;
y, asintiendo, dije: —Vi.

-

Mirar y mirar por la ventana

uno come su pan e ignora al Atacante

No tengo idea de nada
sino del amor que perdí
y no se encuentra
También de la música, sé que es la música;
pero esto no hace
que abandone mirar y mirar por la ventana.

He escrito la frase “mirar y mirar por la ventana”;
pero antes —recuerdo— la ventana era yo,
y el azul del cielo.
Y viajaba en las noches...
y volvía y decía a mi madre:
“He traído un país / El país tiene actores
de esos
que te harían ollantar /
Lo que se proponen sé / Sé que se proponen, madre:
pregúntame ya.”
Escribí la palabra ollantar
sin saber lo que es,
porque sí creo saber lo que pudiera ser;
de hecho, lo que cualquier cosa
en un tiempo adelante
tuviera conversión
es de los Dominios...
No haría falta ser
la ventana para ello,
y a mi mamá en modo alguno
se le hubiera ocurrido preguntar
por lo Por-venir /
ella es la nube ella es el cielo.

-

domingo, 8 de febrero de 2009

Sucesiones

La poeta y ensayista Caridad Atencio (La Habana, 1963) es autora de los poemarios Los viles aislamientos (1996), Los poemas desnudos (1997), Umbrías (1999), Los cursos imantados (2000), Salinas para el potro (2001), La sucesión (2004) y Notas a unas notas para L. A. (2005).

De La sucesión, libro que mereció el Premio Dador en 2002, ha dicho la autora:

“La buena literatura es sangre que baja. Todo hombre tiene una novela dentro.
¿Para qué has vivido la vida —tu curiosa vida— si no es para contarla? Lo decía el poeta, la misión: dar testimonio. Ante la imposibilidad de un cuerpo fluido de ideas como los que pueblan los textos narrativos, pongo en claro mi vida por medio de una prosa cortante que entreteje, más que momentos, sitios extraños de la memoria y la intuición. Vienen los seres. No persigo otro fin. Los sucesos, las criaturas que pudre el pensamiento son eternos y los designo. Pretendo con la mente repoblar impresiones, azares, atavismos. Cada vez que lo pienso, vuelve a existir. Quizás aquí se cumpla aquello del padre que obliga a su hijo: «Como se inclina una rama, así se inclina el árbol.» Así como ves el mundo, eres por dentro.”

Los siguientes textos pertenecen a ese poemario. El número entre paréntesis indica la página en que aparecen.

(81)
Cada uno de nosotros proyectaba la imagen del país en límites pendientes. Un extremo nos marca. La ignorancia también nos hunde la imaginación. A dónde vamos, sosteniendo ridículamente el rastro de una punta. La magnitud raída ascenderá. Cómo adentrar el diente en la otra carne cuando aprietas tus labios con horror.

(91)
Un modelo para no responder. Un nombre para que los demás oculten su ignominia. Da rabia y paz que sirvas de alimento. Me hincho del muerto no para pregonarlo inútilmente. ¿Puede darme impotencia asir la música? ¿A qué degradación, por lo que reproduce, podrá llegar el pensamiento? Nada que penda sobre ti. Quedar sobre las voces como un reflejo vano. Sordo crujir del espinazo de los elegidos, ¿llegaremos alguna vez?

(97)
Por el cordón más íntimo voy entrando, y lo contemplo todo como espejos que hasta ayer me engañaban. Corre a la sed que no se espía. Como dejar los ojos ante el ritmo eterno de unas llamas. Así sin que sepan de mí diré mi nombre. Sin saberlo, todo el tiempo viajaba hacia la tempestad. Se entierran mientras vagan. Buscan algo que nunca arrancarán y que no existe. En la memoria una mano que oprimía un reloj, un animal hecho un arabesco en mi mano.

(99)
El insecto lleva una terrible corona y una mano que penetra en tu cuello. Sus alas ocupan todo el fondo. Sus patas son fémures quemados. Un aura presa en los horcones del espíritu. Aquí tienes mi cuerpo servido, contra la concha de mi voluntad.

domingo, 31 de agosto de 2008

Un ejercicio al aire libre

Nara Mansur Cao (La Habana, 1969) es poeta y dramaturga. Su primer poemario, Mañana es cuando estoy despierta, fue publicado en 2000 por la Editorial Letras Cubanas, la misma que en 2004 editó Un ejercicio al aire libre, donde la autora “...se desdobla ante el lector: por un lado, deviene personaje teatral y, por el otro, espectadora de sus actos (o tareas) cotidianos. No da explicaciones, se pregunta, se deshace, se recompone y dilata las situaciones dramáticas. Así, aun escudándose a ratos en la ironía y en la intertextualidad, no puede ocultar su deseo de pertenencia: a una casa, una ciudad, un país...”
De Un ejercicio al aire libre son estos dos poemas.

Tu leche de luna masculina

Mi boca se llena de óxido de no besar
las rodillas son como bisagras y suenan
por el agua muerta que bebo
por las reverencias de los corderos
que me denuncian al final de la fiesta.
Hay quienes cantan con la pureza de los infiernos.
Quiero estar a la altura de la pureza de los infiernos.
Quiero estar a la altura de la habitación que llevo
dentro de mí:
con vista a un jardín pequeño.
Tengo aliento de cuarto vacío
de cama marcada, hundida por un solo cuerpo
de soledad sonámbula soli loqueando
en un perchero de aluminio ninguneado.
Tengo olor a “confesión en el barrio chino”
a comadreja de oficina
a almuerzo de comedor obrero.
Quiero que vivas en mi casa
quiero una boda boba babeante
quiero ser la mujer sin rodillas, sin bisagras
la que nunca camina hacia atrás como el cangrejo
la que convierte las infidelidades en interruptores de luz
en aires acondicionados nocturnos.
Amo tus ojos porque reconozco el milagro
pero es más terrible el efecto de tus ojos vacíos
tus ojos muertos
tus ojos a través de los párpados cerrados.
Tanto cielo bajo tu párpado cerrado.

Del diario al dossier

Uno quiere tiempo y no sólo extractos de flores.
Uno quiere la soledad del paciente autobiografiado.
Uno quiere a una sola persona.
Uno quiere un camino, un destino
una, dos, tres, cuatro barbaridades juntas
separadas de la piel y de la mente.
Uno quiere decir basta.
Uno quiere concentración y tiene una dosis de veneno.
Uno imagina que todo pasará, que sólo es añoranza
divanes comunes.
Uno se tuerce un pie, se arranca una uña.
Uno deja pasar a los personajes célebres
en busca de una partícula de riesgo auténtico.
Uno quiere ser el mejor y el más completo.
Uno excusa los errores ajenos hasta con una incierta
dosis de placer.
Diariamente
sueña la muerte que más ama.
Uno quiere comprar algodón para la sangre futura
evitar el cansancio filial, las congestiones.
Uno imagina el tiempo, la belleza alejada aún.
Flores azules frente a mi puerta
silenciosamente limpias.
Uno quiere hacer un aparte
decir algo desde el deseo.
Uno quiere acumularse como sensación
solamente.

sábado, 23 de agosto de 2008

La sal de los espejos

René Hechavarría Lara nació en La Habana en 1971. La sal de los espejos, su primer libro, ganó el Premio Calendario y fue publicado en 1999 por Ediciones Abril.
El jurado que le otorgó la distinción, integrado por los poetas Reina María Rodríguez, Alberto Acosta-Pérez y César López, dejó constancia de su decisión en estos términos:
“La sal de los espejos: rostros marchitos por el olvido, heridas de amor, muecas de inconformidad y rebeldía; esa cara de nosotros mismos y el mundo que algunos prefieren callar es expresada por el poeta en versos que por su musicalidad nos recuerdan canciones; titulares de periódicos por el dominio de la síntesis y el tono informativo; o ingeniosos juegos de palabras por el retozo casi constante entre vocablos y conceptos.”
La ilustración de la portada es del también poeta Sigfredo Ariel.
Incluyo el poema que comienza el libro y el que lo cierra, en ese orden.
-
Venus metida en mi cama
sin brazos
alguien con un paraguas pronostica lluvias.
Alicia con su cabecita gacha
regresaba del agujero
bajo el brazo traía un montón de anuncios
país de maravillas.
Alguien con un periódico pronostica bajas
bolsa de valores
decididamente
la nuestra no era wall street
Tokio aquí no representaba nada.
Dibujo una ventana sobre la pared
la luz comienza a penetrar
lentamente
amanece en mi cuarto.
Venus sigue echada
sobre el blanco desorden de la cama
imagino un desayuno
lo terminamos sin palabras
mañana te acompaño a la galería
hablo sobre la marcha
Alicia me arrastra
alguien que come pronostica hambre
vigila de lejos
el agujero
bajo el brazo esconde un montón de anuncios
país de maravillas.
Abril, 1995

-

He ganado
recojo la sal de los espejos
antes temía
temía los empleos
temía las religiones
temía la noche y la inundación
negra
antes huía del atardecer
volcando al suelo
los caballos las reinas
zarpaba
barquitos de papel a la deriva
hacia cualquier amanecer
cualquier pedazo
pedazo de tierra pedazo de espacio
dejando atrás el diccionario
el infinito
cubriéndome de velas
de cabos
atando aquí allá
temiendo
el naufragio El Naufragio.
Hoy siento haber ganado
tirando la flecha
allí
donde nadie apunta
nadie el público
nadie los árbitros los comisarios
recojo la sal los cristales
en los espejos la huella
huella de todo cuanto temía
todo lo que temo
cuanto tenía
la huella la sal
al final he ganado
un miedo
una huella de sal
el espejo.
-

sábado, 16 de agosto de 2008

Aguas del desastre

Norberto Marrero Pírez (La Habana, 1966) terminó sus estudios de artes plásticas en San Alejandro en 1994. Un año después su primer libro de poesía, Los inmaculados pájaros del socorro, ganaba el Premio David. En el 2000 otra editorial habanera publicaba el poemario La dicha enferma.
Aguas del desastre, su tercer libro de poesía, apareció en 2004 (Editorial Letras Cubanas). Del mismo se señala, y con gran acierto, en la contraportada:
“Con una consecuente racionalidad al abordar hechos frecuentes o no, el autor nos comenta acerca de inquietudes existenciales, en ocasiones con un sabor amargo, donde la ironía siempre tendrá un lugar protagónico. El conocimiento, la acción, el desenlace de la palabra forman parte del convite, de los anatemas en los cuales participamos en esta lectura de reflexión y larga mirada. Su pulcritud en el lenguaje y la coherencia hacia la preocupación de determinados valores con rostros dispersos, o aparentemente enmascarados, hacen que su particular decir conforme una ética que trasciende la expresión común.”
De Aguas del desastre son estos dos textos:
VITRALES
He visto una piedra una isla, una casa
donde cada visitante deja orgulloso su cabeza.
Detrás de la ventana los ojos de un gato gravitan
los espejos reproducen la fatiga de un cínico.
Así miro como si desde mí la inercia del cuerpo
levantara una lápida.
Así duermo como si mi sombra otra sinuosidad
me comprendiese.
Puedo raspar el vino.
Puedo seguir acumulando espejos.
Puedo tenderme sobre la arena y absorber todo el sol
como acostumbran los brillosos.
Dos o tres palabras más y surge el vacío
el horizonte la cínica realidad.
PARADA
Pídele al viento una promesa. Todo el sol lo hemos vertido
inútilmente a los alcatraces. Pídele al viento un cofre
una fila de árboles condenados a beber en ti
lo que escondes entre las piernas.
No camino hacia ti porque creas que me hipnotizas con tus dedos
no te escucho más de lo que me permite tu lengua
bajo el bosque hay cientos de ojos millones de pulmones
y no por eso el gusano canta a la tierra
su más terrible verdad.
Abierto está el horizonte cerrado está el espacio
y lo que antes se esparcía sobre la tierra
la ceniza acumulada le impuso un destino
la primera muerte acaeció de noche
cuando todos cantaban a las estrellas
lo que diariamente sucede
y luego llevamos a la mesa.
-
La portada del libro ha sido ilustrada por el propio Marrero Pírez.

sábado, 31 de marzo de 2007

En nombre de muchos


Leí esta frase en un artículo publicado en Cubista Magazine: "Estamos desperdigados como granos enfermos; granos secos que se han separado fermentados del conjunto."

Leo en la contraportada del libro que nos ocupa:

“Eugenio Rodríguez nos propone, en el nombre de alguien, una poética donde se indaga por la esencia del hombre, donde duele esa persistencia de vivir, sólo por roer, donde el poeta siente que él mismo se engendró en un acto que no tiene ni siquiera el consuelo de ignorar. Leer estos textos marcados por la búsqueda es una forma de constatar, otra vez, que nadie es inocente.”

Eugenio Rodríguez nació en la capital cubana en 1967. Es Licenciado en Lengua y Literatura Francesas por la Universidad de La Habana. En el nombre de alguien mereció el Premio David 1995. El jurado estuvo integrado por Ángel Escobar, Carlos Augusto Alfonso y Reina María Rodríguez, la autora de la frase citada.

En el nombre de alguien comienza con este texto sobrecogedor:

Antes que el cielo han ensombrecido las aguas, los
añicos y la muchedumbre. Sobre el asfalto, las páginas
de un periódico se arremolinan sin que se advierta
cómo se volvió púrpura el presente. Desde aquellos
edificios han visto caer el día igual que yo: quién sabe
dónde. Pero a las cosas nos une algo más que la
mirada, cuando cae la noche y no sabemos si es cara o
cruz. Dejé de ser la imagen, el rehabilitado que abre-y-
cierra la boca bajo palabra por temor a la quemadura, al
salitre que nos hace rogativos junto al árbol.

Muy pronto el momento es uno por la ventana y los
que extienden sus brazos, muchos frente a ella. En
cambio, tú dudarás acerca de mí. Qué palabra mía te
hará sentir las voces con el mismo órgano que las
escuchas, si un lugar en la mesa donde poner los
codos obliga a encontrar de nuevo escarcha en el
fondo de los vasos,
esos que se beben
tan parecidos al declive.

Aquí oyen los gones del tiempo
en una dirección que seca los labios
Qué ha sido de nosotros en estos confines
hechos para lastimar los sesos y la hierba
qué del pasillo hacia lo vulnerable
que dejan las sospechas en el hombre

Por más que uno se quede
la palabra “adiós”
está en la palma de la mano
Desde ángulos distintos
el mismo objetivo no es ya el mismo
y algo que se corresponda
nunca es algo
en lo que podamos confiar

La desnudez no la trajo el agua
sino la tersura del frío
cuando se apoya en las mejillas.
No es el puente
lo que media en adelante
ni la herrumbre
ni el estiércol
sólo esta forma en la oquedad
lo indecible que aleja los trenes
bajo el arco de las cejas

Parece justo que un mortal caiga
y luego
en la maceta de su cráneo bostece un girasol

Para mí
alguien que añade migajas al pozo
es quien supo voltear las hojas
Uno tanto ha seguido a los semejantes
como si ellos buscaran reconocer
aquel indicio que le dura al hombre
después de pasar bajo los puentes

martes, 9 de enero de 2007

TERRIBLEMENTE ILUMINADA

Chely Lima (La Habana, 1957), no es una poeta cualquiera. No es juego la palabra en su lengua. O es en serio. Quema, hiere, desviste su verbo. Todo en dosis muchas veces mortal, siempre definitiva.
Su obra, ampliamente reconocida por la crítica, incluye, además de poesía, cuentos, novelas, guiones para la televisión, etc.
"Terriblemente iluminados", el libro al que pertenece el siguiente poema, un texto clásico de la autora, apareció en La Habana en 1988, tres años después de haber recibido la Primera Mención en el concurso anual de la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba).

ALA Y ALA

Imagínate que estamos apretados
y está a punto de ser nuestra gran noche.
Por la ventana empiezan a invadirnos
antiguos clavicordios, dinosaurios,
planetas sin vegetación, güijes tardíos
y toda esa muchedumbre que nos mira
comenzar el ritual
de redondear tu frente, besarte la espalda
y grabarte los dientes en un muslo febril;
toda esa muchedumbre se agita,
brama encendida y cruje en gigantescas
floraciones.

Descendemos a un círculo infernal.

Imagínate que encuentro tu sandalia
en mi inicial expedición de arqueología
y a partir de una huella
reconstruyo tu rostro y tu pene,
o me hago parásito afín de tu garganta.

Descubro la forma de crucificarte
cara al techo
y nos cuesta la resurrección un largo orgasmo
de anís y de centella.

Imagínate esta primera historia
real, si no te hubiera visto, si no te hubiera escrito.
Si no hubiéramos chupado el mango mítico de Adán:

Qué haríamos con la Tierra
de tal forma poblada y despoblada.

La ilustración de la portada es del también poeta Alberto Serret.

martes, 10 de octubre de 2006

La aguja en el pajar

Marilyn Bobes (La Habana, 1955) fue premiada en 1979 por este, su primer libro. El jurado estuvo integrado por Félix Pita Rodríguez, Eduardo López Morales y Carlos Martí Brenes. En la contraportada del volumen, editado por el también poeta Miguel Barnet, se resaltan valores innegables de estos versos, poesía “limpia y traslúcida, donde la huella de lo vivido junto a la irradiación de las palabras crean un cuerpo armónico habitado por pájaros y árboles, poetas y ciudades.”
Los dos poemas siguientes acaso sean los más conocidos del libro. A pesar de eso, o tal vez por esa misma y poderosa razón están aquí.

ARTE POÉTICA

La aguja con que hilvano estas palabras
la encontré en un pajar.
Es su destino laborar el lienzo
con la terca paciencia de quien sabe
que el desastre de un hilo
puede arruinar la magia del bordado.
Es una aguja racional:
zurce hábilmente las desgarraduras,
refuerza los botones desprendidos
a la camisa del amor más esperado;
armoniza la urdimbre de esta tela
casi enhebrada al hilo de los años.
No es una aguja de cambiar la vida
pero su trazo puede hacer un mapa.

Limpia y usada, la encontré en un pajar.

TRISTE OFICIO
Poetisas, dijeron.
Serán tibias
y falsas
y pequeñas.
Aunque seres livianos,
no tomarán altura porque son imperfectas.
Pero si alguna toca en la palabra
como el burro en la flauta
postulemos que es mucho hombre esa mujer
y no
que es mucha mujer un ser humano.
(No una mujer nacida de la sombra
donde seremos siervos o señores.)
Y pensemos después cómo callarla.

martes, 25 de julio de 2006

La Reina cómplice


A Reina María Rodríguez (La Habana, 1952) se le amó siempre por diversas razones. Por una de ellas, su poesía, recibió, además, varios, importantes recocimientos. Poesía sencilla, próxima, donde brillo y mancha se miran en el mismo espejo, fieles al hombre próximo, sencillo, al que se deben.
Aquí les dejo un texto ya "clásico" de la autora:

REMORDIMIENTOS PARA UN CORDERO BLANCO

no me puedo librar de ese ojo
que mira desde el cuadro
mis imperfecciones.
toda mi culpa de vivir
y querer
inventándome.
me estoy buscando
y tengo miedo
casi un miedo fanático
de haber sido cómplice
inacabada
porque también sonreí cuando quería matar.
mis mentiras son sueños
agua que no nadé
y este vicio
este vicio de mariposas
un solo día volando sin cesar
luego polvillo oscuro sobre las violetas.

perdóname ojo de mi cordero adolescente
si en estos años te engañé
y pude ser
diferente.

(De Para un cordero blanco, 1984)

lunes, 24 de julio de 2006

LA LENGUA DE ZOÉ

Zoé Valdés (La Habana, 1959) es requeteconocida por su narrativa, sus novelas básicamente. Obras en las que ha dicho las cosas en "cubano vulgar", que es el idioma de los más de nosotros. Algo que en lugar de alarmarnos debíamos tener como un motivo más de orgullo. Los que conocemos su poesía sabemos hace tiempo de los pocos pelos que esta mujer tiene en la lengua. De su lengua afilada. Del filo cortante de su verso.
El texto que transcribo pertenece a "Vagón para fumadores".

IRRADIACIÓN EN UNA ANTIGUA CASA

Llegaremos antes que ella,
seremos dos silbidos en el arcabuz de su sombra,
y nos perderemos en nuestros cuerpos.
Tu cabeza en mi sexo tu sexo en mi boca,
vibrando tímidamente
como un gorrión en la garganta de una nube.
Llegaremos antes que ella,
cuando yo apriete tu animal con mi carne más dulce,
y los duendes se masacren entre sí,
y los adolescentes fustiguen los espejos con su leche solitaria.
Llegaremos antes que la muerte sea una perfección de gritos,
unos gemidos ensayados detrás del telón.
Y tú serás el poseso el de la sangre gladiadora,
y yo seré la fragante la arena que fluirá en todo el espacio.
Llegaremos antes que la vida,
antes que la fuga y la carrera idílica de ser los primeros.
Otra vez con nuestras piernas flojas,
y las sábanas enredadas en el abismo.


(De Cinco puntos cardinales, CASA, La Habana, Cuba, 1989)

domingo, 23 de julio de 2006

NUESTRO CABALLERO


José Martí (1853-1895) es decir Cuba. Su nombre remite a guerras y a prisiones. Su imagen a un espejo en el que todos, sin distinción de credos ni partidos, nos hemos mirado esperanzados, con envidia tal vez, en reiteradas ocasiones. Publicó tres libros: "Ismaelillo", "Versos libres" y "Versos sencillos". Todos, con voz tan personal y poderosa como para que todavía hoy lo sigamos escuchando agradecidos.
MI CABALLERO


Por las mañanas
Mi pequeñuelo
Me despertaba
Con un gran beso.
Puesto a horcajadas
Sobre mi pecho,
Bridas forjaba
Con mis cabellos.
Ebrio él de gozo,
De gozo él ebrio,
Me espoleaba
Mi caballero:
¡Qué suave espuela
Sus dos pies frescos!
¡Cómo reía
Mi jinetuelo!
Yyo besaba
Sus pies pequeños,
Dos pies que caben
En solo un beso!
(De Ismaelillo, 1882)

COPA CON ALAS (fragmento)

Una copa con alas: quién la ha visto
Antes que yo? Yo ayer la vi. Subía
Con lenta majestad, como quien vierte
Óleo sagrado: y a sus bordes dulces
Mis regalados labios apretaba:-
Ni una gota siquiera, ni una gota
Del bálsamo perdí que hubo en tu beso!
(De Versos libres)
Este es el poema XX de Versos Sencillos:
Mi amor del aire se azora;
Eva es rubia, falsa es Eva:
Viene una nube, y se lleva
Mi amor que gime y que llora.
Se lleva mi amor que llora
Esa nube que se va:
Eva me ha sido traidora:
¡Eva me consolará!
El poema XLVI de Versos Sencillos, el último, termina así:
¡Verso, nos hablan de un Dios
A donde van los difuntos:

Verso, o nos condenan juntos,

O nos salvamos los dos!


Árbol de mi alma
(De Versos libres)


Como una ave que cruza el aire claro

Siento hacia mí venir tu pensamiento

Y acá en mi corazón hacer su nido.

Ábrese el alma en flor: tiemblan sus ramas

Como los labios frescos de un mancebo

En su primer abrazo a una hermosura;

Cuchichean las hojas: tal parecen

Lenguaraces obreras y envidiosas,

A la doncella de la casa rica

En preparar el tálamo ocupadas:

Ancho es mi corazón, y es todo tuyo:

Todo lo triste cabe en él, y todo

Cuanto en el mundo llora, y sufre, y muere!

De hojas secas, y polvo, y derruidas

Ramas lo limpio: bruño con cuidado

Cada hoja, y los tallos: de las flores

Los gusanos y el pétalo comido

Separo: oreo el césped en contorno

Y a recibirte, oh pájaro sin mancha

Apresto el corazón enajenado!


lunes, 26 de junio de 2006

Poeta con nombre


No hay, a mi juicio, nombre más alto en toda la historia de la poesía cubana que el de Dulce María Loynaz (La Habana, 1902-1997), Premio Miguel de Cervantes 1992.
César López, en el prólogo a Poesía Completa, escribía:
“La poesía de Dulce María Loynaz ejerce, sospecho, una fascinación que atrae, arrastra, asedia hasta conducir a uno de los más atractivos y grandes peligros del oficio: la interpretación. Y en ese instante del vericueto poético, contra la interpretación: su defensa. O, más bien, su deleite trágico, dramático, agónico. La duda insondable, por paulina, de toda creación verdadera. De toda poesía.”
POEMA CXVII (de Poemas sin nombre, 1953)
Poesía y amor piden paciencia. Amor es espera y sajadura. Poesía es sajadura y espera. Y los dos, una vigilia dolorosa por unas gotas de resina... Esa preciosa, aromática resina que sólo cae muy lentamente, mientras arriba el sol o la ventisca devora la cabeza de los pinos.

AL DESCONFIADO (de Juegos de agua. Versos del agua y del amor, 1947)
Echa tu red en mi alma: Tengo también, debajo de la sal y de la sombra, mi temblor de escamas plateadas y fugaces.

PRECIO (de Versos. 1920-1938, 1938)
Toda la vida estaba en tus pálidos labios... Toda la noche estaba en mi trémulo vaso... Y yo cerca de ti, con el vino en la mano, ni bebí ni besé...
Eso pude: Eso valgo.
(De Poesía completa, Dulce María Loynaz; Editorial Letras Cubanas, 1993)

 
BlogBlogs.Com.Br